Panamá en cifras: Acceso a servicios de Salud Sexual y Reprotuctiva

Con la llegada de la pandemia, y las limitaciones de movimiento y recursos que ésta significó, el acceso a servicios de Salud Sexual y Reproductiva se vio reducido. La Asociación Panameña de Planificación Familiar (APLAFA), según datos presentados a La Estrella de Panamá, vio una disminución del 38% en servicios médicos prestados. 

En el 2019, la Asociación dice haber prestado: 31,159 servicios contraceptivos, 167,523 servicios ginecológicos, 50,819 servicios de Obstetricia y 16,338 servicios de Pediatría.

Sin embargo, para el 2020, reportó que éstas cifras se redujeron a: 13,917 servicios contraceptivos, 101,526 servicios de ginecología, 40,843 servicios de obstetricia y 8,531 servicios de pediatría.

Datos: Asociación Panameña de Planificación Familiar

Sabiendo lo anterior, es posible hacer una relación entre la baja en servicios de Salud Sexual y Reproductiva y el aumento en la tasa de fecundidad nacional. Para el 2019, el Ministerio de Salud reportó que 34,209 embarazadas ingresaron a control, de las cuales 9,028 eran adolescentes entre los 10 y 19 años. Para el año siguiente, las cifras subirían a 36,053 embarazadas a nivel nacional, siendo 9,724 adolescentes.

Datos: Ministerio de Salud

Además, la crisis sanitaria mundial llevó a demoras en la prestación de asistencia médica, afectando el acceso a servicios de Salud Sexual y Reproductiva. Según una encuesta realizada en Panamá por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Julio de 2020, el 26% de las mujeres embarazadas vieron un retraso en los servicios de control prenatal.

En el panorama mundial, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó, en su Informe sobre el Impacto del Covid-19 en la Planeación Familiar, que la pandemia interrumpió el uso de anticonceptivos en unos 12 millones de mujeres. Según indicó, esto resultaría en un aproximado de 1,4 millones de embarazos no deseados durante 2020, a lo largo 115 países de ingresos bajos y medianos.

FEMINICIDIOS Y CASOS DE VBG, EN PANAMÁ Y COMPARATIVO CON EL NIVEL REGIONAL

El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género presentó que, durante el 2020, la violencia contra la mujer y los femicidios persistieron en medio de la pandemia. Basándose en datos del Ministerio Público, se reportó que ocurrieron 31 femicidios, 5 tentativas de femicidio y 15 muertes violentas a lo largo del año.

En el caso de los femicidios, cabe destacar que son las cifras más altas desde el 2015.

Datos: Ministerio Público

Pero los feminicidios son una realidad generalizada que afecta a toda la región. Para el 2019, el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL reportó que, a nivel de Latinoamérica y El Caribe, ocurrieron al menos 4.640 feminicidios.

 

 

 

 

 

Datos: Observatorio de Igualdad de Género, CEPAL

 

 

 

Otras cifras a considerar refieren a las denuncias de violencia doméstica. Según datos del Ministerio Público (MP), ilustrados por el Observatorio Panameño contra la Violencia de Género, se realizaron 105,222 denuncias de violencia doméstica entre los años 2014 a 2019, con un promedio de 17,537 anuales. Para el 2020, cifras preliminares del MP indican que se llevaron a cabo 15,123 denuncias.

*Cifras preliminares

Datos: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género, Ministerio Público

El Ministerio Público de la República indicó que, durante el 2020, se registraron 5,159 denuncias relacionadas a la violación y otros delitos sexuales. De estos, se identificaron: 2,124 violaciones, 205 violaciones doblemente agravadas, 17 tentativas de violación, 1913 delitos de acceso sexual a personas mayores a 14 años y menores a 18 años, 876 actos libidinosos y 24 denuncias de acoso sexual.

Gráfico: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género

 

DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS MUJERES Y LAS JÓVENES

Un informe realizado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en el 2018, detalló que existe una brecha en la tasa de participación entre las mujeres y los hombres de 15 a 24 años.

Para el 2017, se estimaba que la tasa de participación laboral era de 34 para los jóvenes de 15 a 19 años, y de 17.4 para las jóvenes de la misma edad. Esta desigualdad es aún más significativa entre los trabajadores de 20 a 24 años, donde la tasa masculina era de 82.7 y la femenina es de 52.

Gráfico: MITRADEL

Los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censo indican que, para el 2019, la población económicamente activa era de 2,066,753 personas. Esta se dividía en 1,188,127 hombres y 878,626 mujeres, de los cuales 69,166 y 76,945 se encontraban desempleados, respectivamente. Esto, de manera porcentual, representa una brecha de desempleo entre ambos sexos, donde el masculino es de 5.8%, mientras que el femenino alcanza al 8.8%.

Con el desarrollo de la pandemia producida por el Covid-19, salió a relucir la vital importancia de los trabajadores de salud. Sin embargo, en Panamá, donde la proporción de mujeres en este sector es de 74.7 según el informe de la CEPAL “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, la brecha salarial es de 32,9. Esto significa que los ingresos de las trabajadoras de la salud son un cuarto menores que los de los hombres.