Nosotros

Somos un modelo de investigación y acción al servicio del Desarrollo Humano Sostenible: generamos ciudadanos conscientes, comprometidos, movilizados y con las competencias necesarias para incidir y participar en las soluciones, enfrentando sus problemas colectivos y transformándolos en bienestar social.

La Planta de Generación de Energía Social (PGES) nace de los principios filosóficos, valores y prestigio académico compartidos por la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), mediante un convenio de Cooperación el 18 de abril de 2017 para desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión, comprometidas con la formación integral de la persona, caracterizada por la excelencia humana y profesional y el compromiso social.

En este camino, nos hemos aliado estratégicamente con instituciones como la Fundación Ciudad del Saber, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), entre otros, para construir una plataforma institucional que facilite la interacción sinérgica con otras organizaciones académicas, centros de investigación científica, empresas de la economía basada en el conocimiento, y organismos internacionales, con el propósito de generar y difundir conocimiento e innovación social.

Generamos y compartimos conocimiento para transformar la sociedad. El análisis de contexto justifica la creación de la PGES como una institución independiente avocada a participar, aportar e influir directamente en el desarrollo de la sociedad panameña y de la región.

Somos una organización que tiene como objetivo promover la participación social de una ciudadanía consciente, comprometida, informada y con las competencias necesarias para ejercer incidencia a favor del bienestar colectivo. Nuestra estrategia, como Centro de Pensamiento, es establecer relaciones y desarrollo de actividades de encuentro con expertos y especialistas, así como la difusión de información de alta calidad y actualizada, para la formación de ciudadanos sensibilizados y con las capacidades necesarias para abordar los desafíos sociales.

En este camino, nos hemos aliado estratégicamente con instituciones como la Fundación Ciudad del Saber y el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), para construir una plataforma institucional que facilite la interacción sinérgica con otras organizaciones académicas, centros de investigación científica, empresas de la economía basada en el conocimiento, y organismos internacionales, con el propósito de generar y difundir conocimiento e innovación social.

MISIÓN:

Contribuir con el desarrollo sostenible de la sociedad panameña y de la región.

Somos un actor social independiente, capaz de establecer relaciones institucionales para potenciar la generación y difusión de conocimientos y lograr incidencia pública. Aspira a tener un papel preponderante en Panamá y en la Región, con capacidad para incidir en las políticas y asuntos públicos, relativos a los temas sociales propios de un proceso de desarrollo sostenible que permitan la superación de la pobreza y las desigualdades sociales.

La Fundación Planta de Generación de Energía Social (PGES) está orientada a la generación y difusión de conocimiento en pro de la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la sociedad panameña y de la región, mediante el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión en el área social, a partir del reconocimiento de la importancia de la multiculturalidad y el trabajo en redes.

VISIÓN:

Consolidarnos como uno de los principales Centros de Pensamiento (Think Tank) de Panamá y la Región, por nuestra capacidad para generar conocimientos que aporten e influyan positivamente al desarrollo social sostenible.

En PGES, identificamos algunos rasgos que nos caracterizan como organización:

 

  1. Contribuimos a la mejora de la calidad de vida y bienestar social.
  2. Lideramos proyectos de alcance Nacional-Internacional, gracias a los vínculos con las universidades socias (contactos y redes de la USMA y de la UCAB.
  3. Centrada en actividades de docencia/formación, investigación y extensión.
  4. Con capacidad de influir en lo social (Centro de Pensamiento).
  5. Capaz de generar alianzas y construir confianza.
  6. Foco en temas sociales que impliquen gestión e innovación.
  7. Rigurosidad, objetividad y autonomía en el tratamiento de los temas (beneficio del interés general de la sociedad).
  8. Fundamentados en la participación de expertos y talento humano de las Universidades, y la vinculación de sus estudiantes en sus proyectos.
  9. Promotores de alianzas y esquemas colaborativos con Universidades e Instituciones públicas y privadas.
  10. Promotores de propuestas innovadoras que permitan dar una mirada diferente a los temas de análisis.

Valores Organizacionales

Independencia: Libertad y autonomía de acción y pensamiento.

Amplitud: Respeto a la variedad y diversidad.

Transparencia: Claridad mediante un manejo administrativo y financiero abierto, responsable y orientado a la sustentabilidad.

Compromiso social: Impacto, pertinencia y relevancia de su quehacer en función de las necesidades de la sociedad panameña y la región.

Excelencia: Esmero por desarrollo de productos y servicios de calidad aprovechando al máximo los recursos disponibles

El mundo cambia aceleradamente y los desafíos que enfrenta la humanidad son múltiples. América Latina es la región más violenta y con más desigualdad en el mundo, lo que además genera riesgos constantes a la estabilidad democrática, afectando el desarrollo social y el bienestar ciudadano.

Estamos seguros de que la participación social de una ciudadanía consciente, comprometida, informada y con las competencias necesarias para incidir a favor del bienestar colectivo, es la clave para producir un cambio social positivo.

Por eso somos un Centro de Pensamiento con una estrategia sólida, la de establecer relaciones y realizar actividades de encuentro con expertos y especialistas, difundir información actualizada y de alta calidad, para la formación de ciudadanos sensibilizados y con las capacidades necesarias para el abordaje de los desafíos sociales.

Nos mantenemos informados, actualizados y en continuo movimiento con nuestros socios, aliados y los participantes de nuestros foros, diplomados, procesos de investigación y encuentros.

Generamos mayor bienestar humano y promovemos el desarrollo social, alineados a los Derechos Humanos, como elemento esencial de la igualdad y la justicia.

 

PLAN ESTRATÉGICO

La Fundación Planta de Generación de Energía Social (PGES) creó la guía estratégica para el período 2019-2021, a partir de su propia razón de ser, las expectativas de sus socios fundadores y en el contexto panameño.

 

PLAN DE NEGOCIOS

Los aspectos fundamentales relacionados con los servicios que ofrece La Fundación Planta de Generación de Energía Social (PGES), mediante la promoción de nuestros servicios, fortalecen  nuestra razón de ser el fortalecimiento de los aspectos sociales en Panamá.

ÁREAS PRORITARIAS

El área social es el foco fundamental del trabajo de la PGES. La innovación, el emprendimiento y la gerencia, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Áreas prioritarias en lo social:

Desarrollo Sostenible: Tratamiento de temas orientados a la búsqueda de un modelo de desarrollo comprometido con la superación de la pobreza, el desarrollo económico incluyente y la sostenibilidad ambiental.

Superación de las desigualdades y pobreza: estadísticas, evidencias, lecciones aprendidas, políticas públicas, empoderamiento ciudadano, y participación comunitaria.

Cambio climático, protección y sostenibilidad ambiental: estadísticas, evidencias, lecciones aprendidas, políticas públicas, empoderamiento ciudadano y participación comunitaria.

Diversidad e igualdad: estudios de género sobre temas de actualidad en el ámbito de la igualdad y la inclusión.

Desarrollo territorial, descentralización, sistema de ciudades, migraciones internas.

Migraciones internacionales: estadísticas, evidencias, políticas públicas e integración regional.

Integración regional: apoyo a los esfuerzos e iniciativas subregionales de integración, especialmente en las áreas de economía, social y ambiente.

Generación de capacidades en titulares y garantes de derechos humanos: descentralización, participación y organización comunitaria.

 

MODELO DE FUNCIONAMIENTO

Contribuir con la consolidación de La Fundación Planta de Generación

de Energía Social (PGES)

La Planta de Generación de Energía Social es un ser vivo, funciona gracias a 4 sistemas que generan acciones propias pero lejos de ser independientes se complementan y retroalimentan permanente:

– Sistema de alimentación

Desarrollamos investigaciones que produzcan conocimientos útiles e información relevante en temas de desarrollo humano sostenible, así como también evaluamos políticas públicas relacionadas con temas sociales implementadas en Panamá y otros países de Centroamérica y el Caribe.

– Sistema de procesamiento

Discutimos y validamos los resultados de las investigaciones junto con expertos y actores sociales y comunitarios relevantes para elaborar programas de formación, diseño de programas de docencia social y propuestas de políticas públicas en el campo social.

– Sistema de transmisión

Fortalecemos a investigadores sociales, líderes de organizaciones sociales y comunitarias y servidores públicos entre otros, con competencias para la investigación y la intervención social con una amplia oferta de formación y capacitación en áreas vinculadas al desarrollo humano sostenible.

– Sistema de distribución

Es necesario sensibilizar y concienciar a la sociedad civil para desarrollar estrategias que nos lleven a influenciar a nuestros gobiernos en el diseño y la fiscalización de políticas públicas, y así participar democráticamente en la toma de decisiones sobre los asuntos que afectan nuestras vidas.

Estructura organizativa

  • Procesos clave (3): Docencia, Investigación y Extensión.
  • Procesos de apoyo (2): Administración y Finanzas y Comunicación y Mercadeo (asume el rol de difusión del conocimiento).
  • Corresponsabilidad en la gestión del conocimiento, entre áreas clave y de apoyo.
  • Roles claves: docente, investigador, consultor y líder /gerente de proyecto.
  • La gestión docente se asocia al conjunto de programas o actividades docentes específicas (diplomados/cursos de extensión profesional, entre otros). La gestión de Investigación y extensión al portafolio de proyectos de la Planta.
  • El Comité de Articulación organiza el trabajo en función de la Agenda de la PGES, lo lidera el Director Ejecutivo.
  • El Consejo Asesor, unidad colegiada y plural de profesionales vinculados a los temas sociales, orienta estratégicamente a La PGES en la consecución de sus objetivos fundacionales.

 

La Planta de Generación de Energía Social (PGES) nace de los principios filosóficos, valores y prestigio académico compartidos por la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), entre las cuales se firmó un Convenio de Cooperación el 18 de abril de 2017 con miras a desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión, comprometidas con la formación integral de la persona, caracterizada por la excelencia humana y profesional y el compromiso social.

Por su parte, la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), es una institución de más de medio siglo, líder en la formación integral de profesionales con valores humanistas y cristianos. Siendo sus fortalezas principales:

 

  1. Institución con amplia trayectoria y reconocimiento en la sociedad panameña (docencia, investigación y extensión).
  2. Conocimiento del país y la cultura nacional. Posibilidad de consolidar redes y alianzas en Panamá y en la Región.

PGES es un puente de comunicación e intercambio de experiencias de docencia, investigación y extensión, que complementa el rol de las Universidades Promotoras.

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), es una casa de estudios comprometida con la formación integral, caracterizada por la excelencia humana y profesional y el compromiso social. Entre sus fortalezas, destacan las siguientes:

 

  1. Capacidades para la investigación, docencia y extensión social. Disponibilidad de talento.
  2. Interés de docentes e investigadores en participar en actividades en el exterior.
  3. Reconocimiento internacional (posición en los rankings internacionales). Experiencia en procesos de internacionalización.

Entre las motivaciones principales que impulsan el desarrollo de esta iniciativa conjunta, destacan:

Por parte de la USMA

  • Alternativa para la formación de líderes que contribuyan a la transformación social.
  • Forma de retomar el tema social como un área en la que la USMA siempre ha tenido especial interés.
  • Consolidar y fortalecer sus iniciativas de docencia, investigación y extensión social desde un formato novedoso que posibilite mayor incidencia pública de la universidad.
  • Lograr mayor influencia en la sociedad y específicamente en el diagnóstico y desarrollo de políticas públicas y programas sociales que contribuyan al desarrollo de Panamá y la región.
  • Lograr mayor visibilidad en los asuntos públicos del país.

Por parte de la UCAB

  • Medio de internacionalización de sus fortalezas.

  • Alternativa para la movilidad de docentes, investigadores y consultores, en actividades organizadas en o desde Panamá. Lo que a su vez contribuiría con los procesos de captación y retención de personal de la UCAB.

  • Forma de proyectar y ampliar el alcance de los proyectos de investigación y extensión en el área social, abarcando realidades de otros países de la región.
  • Consolidar un espacio de enlace con las redes de obras de la Compañía de Jesús.

     

    Planta de Generación de Energía Social

    Contacto

    Avenida Ricardo J. Alfaro, USMA, Edificio de Investigación. Oficina 116. Ciudad de Panamá, Panamá.

    + (507) 6898 0853

    ¡Síguenos!