Foro Iberoamericano de la Economía Plateada

El Foro Iberoamericano sobre Economía Plateada, celebrado en Panamá del 2 al 4 de octubre de 2023, reunió a expertos, representantes gubernamentales, organismos internacionales y sociedad civil para abordar el envejecimiento desde una perspectiva integral. Con un enfoque centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Década del Envejecimiento Saludable de la OMS, el evento promovió la inclusión de las personas mayores como actores clave del desarrollo económico y social. Se estructuró en cinco sesiones temáticas y sirvió como plataforma para lanzar la campaña regional “¿Y quién dice que es tarde?”, orientada a cambiar la narrativa sobre la longevidad y combatir el edadismo.

El foro resaltó la urgencia de construir un enfoque multisectorial e intergeneracional. Se promovieron alianzas entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, para responder a los retos del envejecimiento, fomentar ecosistemas colaborativos e impulsar soluciones innovadoras. Se enfatizó que compartir un objetivo no implica necesariamente compartir intereses, por lo que la colaboración debe ser estratégica y bien definida. Además, se identificaron ODS prioritarios, como el ODS 1 (fin de la pobreza), el ODS 3 (salud y bienestar), y el ODS 5 (igualdad de género), como fundamentales para lograr un envejecimiento inclusivo.

Sesión I – Edadismo y nueva narrativa sobre la longevidad
Una de las secciones más impactantes del foro fue la primera sesión, que abordó el edadismo como una forma de discriminación que afecta directamente la salud, autonomía y bienestar de las personas mayores. Se destacó la campaña “¿Y quién dice que es tarde?” como un llamado regional para transformar estereotipos negativos y fomentar una sociedad que valore todas las edades. Expertas como Layla Vallias y Arletty Pinel coincidieron en que los adultos mayores son hoy actores económicos y sociales activos, y que los medios, las políticas públicas y el mercado deben dejar de ignorarlos. Se subrayó que el edadismo también se traduce en oportunidades perdidas para el desarrollo económico, social y cultural. Este enfoque no solo sensibiliza sino que marca el camino hacia una transformación estructural en la percepción y el trato hacia la vejez.

Durante la segunda sesión, se analizaron los impactos de la transición demográfica en América Latina, donde se proyecta que más del 30% de la población será mayor de 60 años para 2050. Se plantearon interrogantes sobre cómo los sistemas de salud, pensiones y empleo deben adaptarse a este cambio. Instituciones como la CEPAL, la OPS y el BID subrayaron la necesidad de fortalecer los sistemas de cuidado, promover el emprendimiento senior, capacitar digitalmente a los adultos mayores y abordar las desigualdades de género, etnia y territorio.

La tercera sesión destacó cómo la tecnología y la innovación social pueden mejorar la vida de los adultos mayores. Desde modelos como el «Asistente Silver» en España hasta plataformas como E-Silver en Panamá, se mostró cómo herramientas tecnológicas pueden facilitar el autocuidado, la vida independiente y la atención domiciliaria. Se resaltó la importancia de un enfoque accesible, adaptable y humano, en el que la tecnología sea una aliada para mejorar la salud mental, la autonomía y la participación social de las personas mayores.

El informe concluye con una llamada a la acción: el envejecimiento debe abordarse desde un enfoque de derechos humanos, sostenible y participativo. Se recomienda alinear las políticas públicas con los ODS, impulsar la alfabetización digital, promover el trabajo digno en todas las edades y cerrar las brechas estructurales que afectan a mujeres, indígenas, personas con discapacidad y habitantes de áreas rurales. Panamá tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en economía plateada en la región si impulsa políticas inclusivas y una visión estratégica del envejecimiento como motor de desarrollo y cohesión social.

Descarga el documento completo del Foro Iberoamericano de la Economía Plateada

Otros Artículos

Planta de Generación de Energía Social

Contacto

Avenida Ricardo J. Alfaro, USMA, Edificio de Investigación. Oficina 116. Ciudad de Panamá, Panamá.

+ (507) 6898 0853

¡Síguenos!