El encuentro celebrado los días 11 y 12 de febrero de 2025 en la Universidad Santa María la Antigua, USMA, ciudad de Panamá, Panamá, en el marco del proyecto de investigación Informática de Resiliencia y Salud Pública en Centroamérica reunió a 31 expertas/os de Panamá, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Estados Unidos y Sudáfrica.
Seis ponencias magistrales perfilaron el estado de la interrelación informática- cambio climático salud pública: el novedoso enfoque de la Informática de la Resiliencia en la Salud Pública y los estudios de caso en otras regiones; la situación del cambio climático en Centroamérica y Ecuador; las áreas protegidas y biodiversidad en la mitigación del impacto del cambio climático en ecosistemas y salud humana de la región; el desarrollo de capacidades para fortalecer competencias en informática para la resiliencia de la salud pública; así como los resultados de la Encuesta Comparación entre Centroamérica + Ecuador, diligenciada por redes regionales y otros socios locales, aplicada a funcionarios de la salud pública, investigadores y líderes comunitarios de Centroamérica y Ecuador.
Expertos/as y evidencias empíricas logran consensos en la identificación de los puntos clave para el análisis en la región. Por un lado, elementos limitantes a las soluciones digitales derivados de la desigualdad estructural y la brecha digital; riesgos culturales y sociales; falta de capacidades técnicas y de formación en las instituciones y las comunidades; desarticulación institucional o falta de sistemas de alerta temprana efectivos; necesidad de generar respuestas exponenciales para impactos climáticos cada vez más intensivos y frecuentes que generan violencia y problemas de salud mental. Por el otro, destacan la potencialidad de la informática para desarrollar la resiliencia en el uso de herramientas tecnológicas ya existentes, la incorporación de las enseñanzas de la pandemia; el enfoque de resiliencia centrado en la comunidad; el tránsito a carreras técnicas; la adaptación de los modelos de salud de la región.
La posibilidad de impulsar la Informática para la Resiliencia en Salud Pública en este contexto complejo podría contenerse en cinco líneas de acción en las que convergen las propuestas de las y los participantes:
- Co-crear un Marco de Acción Integral en Resiliencia Informática para la Salud y el Cambio Climático con un enfoque intergeneracional, intercultural y de género y una participación comunitaria activa.
- Optimizar la colaboración de esfuerzos y experiencias regionales en cambio climático, salud y tecnología en una Red de Excelencia en Informática para la Resiliencia en Salud y Cambio Climático que fortalezca la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y mejore la gestión del riesgo climático; que sea el espacio articulador y estratégico de los diversos actores para la gobernanza a largo plazo, efectiva, coordinada y basada en evidencia. Una iniciativa que desarrolle un Data HUB multilingüe; garantice la interoperabilidad tecnológica abierta; promueva la relevancia local de las capacidades nacionales para la asistencia técnica relevante; y priorice enfoques que impacten individual y socialmente la calidad de vida.
- Captar recursos a través de nuevos esquemas de financiamiento que permitan priorizar soluciones escalables, desde herramientas de bajo costo hasta aquellas de predicción de desastres; impulsar alianzas público-privadas incorporando operadores de telecomunicaciones y empresas tecnológicas con incentivos para expandir la conectividad; y asegurar recursos para capacitación digital de los actores locales.
- Desarrollar una estrategia de incidencia en políticas públicas para lograr que la Informática para la Resiliencia en Salud sea parte de las estrategias gubernamentales en los planes nacionales de salud y cambio climático; así como posicionarla en el diálogo regional y la agenda multilateral para que sea susceptible de respaldo financiero y técnico internacional.
- Crear un Sistema Común de Monitoreo y Evaluación en el que se definan las métricas de impacto sobre la efectividad de las intervenciones; así como una plataforma de seguimiento que documente avances y retos en la implementación de la Informática para la Resiliencia en Salud.
Un primer paso en esta dirección se alcanzó durante los dos momentos de plenaria del encuentro. Los participantes mostraron una creativa disposición para impulsar una articulación integral y humanística, el reconocimiento de la innovación social concertada como la gran fuerza regional, la complementariedad de los diferentes actores, el valor de la interculturalidad con las áreas indígenas, su cosmovisión y la protección del ambiente, la defensa de los derechos humanos y los patrimonios culturales ancestrales. Cada institución invitada definió su posible contribución para la creación de la Red de Excelencia en Informática para la Resiliencia en Salud y Cambio Climático.
Descarga el Documento
del proyecto completo
aquí
Otros Artículos
Obras de Misericordia que prestan atención a adultos y adultos mayores, solicitado por AFICS (Asociación de jubilados de Naciones Unidas)
El informe elaborado por la Fundación PGES en colaboración con Caritas Nacional presenta un panorama actualizado sobre las Obras de Misericordia de la Iglesia Católica que brindan albergue a adultos y adultos mayores en Panamá. De las 73 obras identificadas hasta la...
Foro GES: Política Fiscal y Derechos Humanos
Oportunidades para la Agenda Nacional de Desarrollo de Panamá. ¿Qué principios guían las decisiones presupuestarias en la República de Panamá? ¿Es nuestro sistema impositivo regresivo o progresivo? ¿Qué recursos se destinan a las personas en estado de marginación...
Estudio Sobre condiciones de vida
El estudio de hogares sobre condiciones de vida (ECV o ENCOVI) es una operación estadística que ofrece información de calidad sobre los niveles de bienestar y su distribución, las fortalezas y restricciones que caracterizan la vida cotidiana de la población, así como...

Contacto
Avenida Ricardo J. Alfaro, USMA, Edificio de Investigación. Oficina 116. Ciudad de Panamá, Panamá.
+ (507) 6898 0853
¡Síguenos!