La Reunión de Expertos sobre Informática para la Resiliencia en la Salud Pública de Centroamérica y Panamá se celebró en febrero de 2025 con la participación de 31 especialistas de la región y aliados internacionales. El encuentro permitió compartir experiencias, evaluar capacidades y analizar cómo la tecnología, la ciencia de datos y la inteligencia artificial pueden fortalecer la respuesta de los sistemas de salud frente a los efectos cada vez más severos del cambio climático. Las presentaciones pusieron de relieve la urgencia de trabajar con comunidades vulnerables, incorporando enfoques culturales y de género para garantizar que la innovación tecnológica sea accesible y efectiva.
El taller subrayó hallazgos clave como la persistente brecha digital, la desarticulación institucional y la necesidad de reforzar la capacitación de profesionales y líderes comunitarios. Se enfatizó la importancia de que la información llegue de manera clara y útil, superando barreras de idioma y resistencias culturales, y combinando tecnologías tradicionales con herramientas digitales para potenciar la resiliencia comunitaria. La experiencia de la pandemia demostró la capacidad de las comunidades para apropiarse de la tecnología, sentando las bases para fortalecer estrategias que integren salud, cambio climático y transformación digital.
Como resultado de las mesas de trabajo, los expertos propusieron la creación de una Red de Excelencia en Informática para la Resiliencia en Salud y Cambio Climático, un Data Hub multilingüe y sistemas de monitoreo integrados, además de esquemas de financiamiento innovadores y alianzas público-privadas. Esta hoja de ruta busca articular universidades, gobiernos locales, organizaciones comunitarias y sector privado, para diseñar soluciones basadas en evidencia que tengan impacto real en la calidad de vida de las poblaciones más expuestas. El compromiso con un enfoque intercultural y sostenible es clave para convertir la tecnología en una herramienta de equidad y bienestar.
Finalmente, el informe plantea la urgencia de pasar de la reflexión a la acción, insistiendo en la importancia de políticas públicas alineadas, recursos suficientes y mecanismos de seguimiento claros para garantizar que los avances no se queden solo en propuestas. El fortalecimiento de la resiliencia a través de la informática no es solo una oportunidad, sino una necesidad estratégica para enfrentar los desafíos del cambio climático en la región y promover un desarrollo humano más justo, inclusivo y sostenible.
Descarga el Documento
del proyecto completo
aquí
Otros Artículos
Foro GES: Política Fiscal y Derechos Humanos
Oportunidades para la Agenda Nacional de Desarrollo de Panamá. ¿Qué principios guían las decisiones presupuestarias en la República de Panamá? ¿Es nuestro sistema impositivo regresivo o progresivo? ¿Qué recursos se destinan a las personas en estado de marginación...
Informática para la Resiliencia en la Salud Pública de Centroamérica y Panamá – Resumen
El encuentro celebrado los días 11 y 12 de febrero de 2025 en la Universidad Santa María la Antigua, USMA, ciudad de Panamá, Panamá, en el marco del proyecto de investigación Informática de Resiliencia y Salud Pública en Centroamérica reunió a 31 expertas/os de...
Estudio Sobre condiciones de vida
El estudio de hogares sobre condiciones de vida (ECV o ENCOVI) es una operación estadística que ofrece información de calidad sobre los niveles de bienestar y su distribución, las fortalezas y restricciones que caracterizan la vida cotidiana de la población, así como...