El estudio analiza los determinantes sociodemográficos y clínicos asociados a la mortalidad por VIH en Panamá, así como el estado avanzado de la enfermedad en el momento del diagnóstico. A partir de expedientes clínicos y entrevistas cualitativas, se evaluaron pacientes atendidos en diferentes clínicas TARV del país entre enero de 2021 y marzo de 2022. Los hallazgos resaltan un patrón preocupante de diagnósticos tardíos, asociado a un mayor riesgo de complicaciones y fallecimientos..
Un hallazgo central fue que una proporción significativa de las muertes analizadas correspondía a pacientes diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad. Esto refleja no solo retrasos en la detección temprana del VIH, sino también deficiencias en el acceso oportuno a servicios de salud y en la continuidad del tratamiento. La situación es más crítica en regiones como Colón, Chiriquí y las comarcas, donde se conjugan factores de desigualdad social, limitaciones de infraestructura y estigma, lo cual aumenta la vulnerabilidad de las personas afectadas.
El análisis cualitativo con coordinadores de clínicas reveló retos estructurales importantes: falta de recursos humanos especializados, demoras en la disponibilidad de pruebas y medicamentos, y barreras culturales que dificultan la adherencia. Asimismo, se identificaron limitaciones en los sistemas de referencia y en la capacidad de seguimiento a los pacientes, lo que contribuye a pérdidas en el control de la enfermedad.
Finalmente, el estudio concluye que la mortalidad por VIH en Panamá continúa estrechamente ligada a desigualdades sociales y deficiencias institucionales. Se recomiendan acciones como fortalecer el diagnóstico temprano mediante campañas comunitarias, ampliar la cobertura de pruebas en áreas rurales, garantizar el suministro continuo de antirretrovirales y mejorar la capacitación del personal de salud. Estas medidas son claves para reducir la mortalidad y lograr una respuesta más equitativa frente al VIH en el país.
Descarga el documento del Informe completo aquí
Otros Artículos
Directorio de las Obras de Misericordia de la Iglesia Católica en Panamá
Frente a las acuciantes necesidades de los grupos más vulnerables del país, y de la misión de la Iglesia Católica de seguir caminando cerca a ellos, – sobre todo a raíz de las secuelas sociales y económicas profundizadas por la pandemia del COVID 19 -, la Pastoral...
Informática para la Resiliencia en la Salud Pública de Centroamérica y Panamá – Relatoría
La Reunión de Expertos sobre Informática para la Resiliencia en la Salud Pública de Centroamérica y Panamá se celebró en febrero de 2025 con la participación de 31 especialistas de la región y aliados internacionales. El encuentro permitió compartir experiencias,...
Obras de Misericordia que prestan atención a adultos y adultos mayores, solicitado por AFICS (Asociación de jubilados de Naciones Unidas)
El informe elaborado por la Fundación PGES en colaboración con Caritas Nacional presenta un panorama actualizado sobre las Obras de Misericordia de la Iglesia Católica que brindan albergue a adultos y adultos mayores en Panamá. De las 73 obras identificadas hasta la...
